PADRE JUAN VAN KESSEL , MISIONERO DE LA SAGRADA FAMILIA
Nació en Eindhoven Holanda, en 1934 Sacerdote. Antropólogo. Doctor en Sociología
Ha desplegado una amplia actividad académica, especialmente como catedrático e investigador en la Univ. Libre de Amsterdam, Facultad de Ciencias Socio- culturales, en la Universidad de Chile (sede Antofagasta) y en la Universidad del Norte, Chile.
Fundador y colaborador del Equipo Pastoral Andino de la Diócesis de Iquique, Cura párroco de la Parroquia San Lorenzo de Tarapacá.
Fundador y Coordinador académico del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina; Iquique.
Desde 1983, miembro del consejo directivo del Instituto Interuniversitario CEDLA (Centro de Documentación para America Latina), Amsterdam.
Coordinador del proyecto de cooperación interuniversitario Perú-Holanda, del Gobierno Holandés para el Sur Andino Peruano. 1986 y 1987.
A cargo de una investigación social "Calidad técnica y calidad social", en el Programa de Micro Proyectos Rurales II, de EUROCONSULT y el Gobierno Boliviano.
Desde 1993: co-editor de los "Ulmer Kulturanthropologische Schriften", Universität Ulm, Alemania.
Desde 1983, consultor de la revista "Chungara", de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Miembro fundador y directivo de la Fundación Andina, Losser, Holanda. 1981-1995: Miembro fundador del Equipo Pastoral Andino de la diócesis de Iquique, Chile.
Desde 1992: Cura Parroco de Tarapacá, Chile.
1981-1995: Miembro fundador y colaborador de la ONG: "Centro de Investigación para el Desarrollo Social Andino, CIDSA, Puno, Perú.
1993-1995: Miembro fundador y colaborador de la ONG: "Centro de Investigación de la Realidad del Norte", CIREN-CREAR; Iquique, Chile.
1991-1995: Miembro fundador y directivo de la fundación "Aalten en de Derde Wereld", Aalten, Holanda.
Desde 1993: Miembro fundador y directivo del Instituto para la Investigación de la Cultura y Tecnología Andina, "Casa Francisco Titu Yupanqui", Iquique, Chile.
Principales Publicaciones:
1975: Bailarines del desierto, 2 vols; Antofagasta, Universidad del Norte.
1976: El desierto canta a María; 2 vols; Serie: la Fe de un Pueblo, Nº 4-5; Ed. MUNDO; Santiago, UC de Chile, Fac. de Teol.; 304 y 308 pp.
1980: Holocausto al Progreso: Los Aymaras de Tarapacá; Ed. Cedla, Amsterdam; 462 pp.
1980: Danseurs dans le Désert; une Étude de Dynamique Sociale; Ed. Mouton, Den Haag, Parijs, New-York; 224 pp.
1981: Danzas y Estructuras Sociales de los Andes, Ed. IPA, Cusco; 315 pp. 1985: Medicina Andina; Ed. CIREN, Iquique, CIS-13; 123 pp.
1987: De 12000 dansers van de Maagd; Volksmystiek en politiek protest in Noord Chili (Los 12000 bailarines de la Virgen; mística popular y protesta política en el Norte de Chile). (VU-uitg.; serie: Antropologische studies. 331 pp.
1988: Lucero del desierto; mística popular y movimiento social; Ed. U. Libre de Amsterdam-CIREN, Iquique; 284 pp.
1989: La Iglesia Católica entre los Aymaras; Santiago, Rehue, 146 pp.
1992: Holocausto al Progreso; Los Aymaras de Tarapacá, 2ª ed. aumentada; La Paz, HISBOL. 362 pp.
1992: Cuando arde el tiempo sagrado. Mitos y ritos de Tarapacá; La Paz, HISBOL. 189 pp.
1992: (Con Dionisio Condori Cruz) Criar la vida . Santiago, VIVARIUM; 183 pp.
1992: Pescadores y peregrinos de Tocopilla; Iquique-Puno, CREAR-CIDSA, 136 PP.
1992: Aica y la peña sagrada; Iquique-Puno CREAR-CIDSA, 165 PP.
1998: (con Guillermo Cutipa) El marani de Chipukuni; IECTA-CIDSA, Iquique-Puno, (228 pp.)1999: (Red.) Los Vivos y los Muertos: Duelo y ritual mortuorio en los Andes; IECTA, Iquique, (227 pp).
2000: (Ed., con H.Larraín) Manos sabias para criar la vida; Tecnología andina; Quito-Iquique, Abya
EL PADRE JUAN VAN KESSEL Y LA FIESTA DE TIRANA
Por lo menos una semana dura la festividad de la Virgen del Carmen en La Tirana cuyo punto cúlmine tiene lugar el día 16 de julio. Más de 100.000 peregrinos venidos de todo el Norte Grande, así como de Bolivia y Perú, honran a la Chinita a través de bailes y música. Una experiencia única es ver la religiosidad popular que se manifiesta en los casi 200 grupos de bailes, cada uno con sus bandas, en un estruendo que emociona y cautiva. Todo el año se preparan los elaborados trajes bordados a mano, las máscaras y capas que lucen perfectas. Los caporales dirigen con disciplina a sus bailarines y las bandas preparan con acuciosidad su repertorio. Nadie mejor que Juan van Kessel para iluminarnos acerca del sentido de esta fiesta única.Juan van Kessel nació en Holanda, donde se recibió de teólogo y sociólogo. Se radicó en el Norte Grande en la década de los 60, en Tocopilla y luego en Iquique. Es autor de más de diez de libros sobre los aymaras y sus fiestas religiosas. Profesor de la Universidad Libre de Amsterdam y de la Universidad Católica del Norte, cofundador del Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Crear, y fundador del Iecta, Instituto para el Estudio y la Tecnología Aymara. Ha publicado un sinnúmero de ensayos, artículos y libros, entre los que destacan "Holocausto al Progreso: Los aymaras de Tarapacá" (1980) y "Lucero del Desierto" (1986). En el primero analiza los cambios desestructurantes que sufren los aymaras como consecuencia de la Conquista y la Colonia, la República y el ciclo salitrero. En el segundo estudio analiza el sentido y comprensión de los bailes religiosos del Norte Grande.
La Fiesta de La Tirana- ¿Qué lugar ocupa la fiesta de La Tirana en el imaginario del Norte Grande?- El primer lugar entre un sin fin de lugares de culto popular centrados en la figura maternal: María, y María como nombre cristiano de la Pachamama andina; o si se quiere: la Pachamama cristianizada.- ¿Cuáles son, a su juicio, los principales cambios que han ocurrido al interior de esta fiesta religiosa?- Hay dos tipos de cambios que aparecen. Primero que nada, en los rituales de los devotos, que son de origen andino, pero remodelados continuamente por influencias externas. Estas pueden encontrarse en los misioneros y los pastores quienes tratan de eliminar el paganismo y purificar la fe de los devotos; en los gobernantes coloniales y post-coloniales que buscaban controlar y culturizar la masa popular-mestiza; en la elite de los criollos, del pasado y del presente, con influencias culturales occidentalizantes. Pero remodelados también por influencias internas, o sea de los mismos devotos, que desde muchos siglos han acudido a la figura de la madre divina, en busca de salud y vida. Pero el mismo pueblo devoto ha ido cambiando y evolucionando: de una población agraria (de la precordillera) a una población minera (salitrera) y luego a una población urbana. Con estas transiciones ellos cambiaron su economía, su vida social, y sus necesidades espirituales y materiales. Vida y salud significan algo diferente en cada época.- ¿Cómo se manifiestan los elementos andinos cada 16 de julio?- Se manifiestan en los textos de los cantos. Por ejemplo, es notable la cantidad de veces que se pide "vida y salud". Ponga en mayúscula que eso es desde tiempos precolombinos. También se manifiesta en la coreografía de los bailes, que se desarrollan en dos filas que van de mayor a menor, con una figura central que dirige:"el caporal". Esto recuerda "arajsaya y manqha saya" de la antigua comunidad andina, donde toda actividad laboral, social o festiva se desarrollaba en dos equipos iguales. Esto puede verse hasta el día de hoy, en algunas partes, como la fiesta de la limpia de acequias. Las "mudanzas" son estilizaciones de las actividades económicas, sociales y de sus andanzas, como el trueque. Por último, estos elementos se manifiestan en el peregrinaje; sus procesiones; sus comidas festivas comunitarias; el baile mismo; la idea de la mortificación como parte necesario del culto; la manda (o promesa) que obedece al principio andino de reciprocidad ante la Virgen, etc.
¿Cree usted en que el proceso de modernizaciòn que vive el mundo y la sociedad chilena tendrá como consecuencia una disminución de la fe?- No una disminución, sino seguramente continuarán (y con mayor velocidad) ciertas formas de culto, a consecuencia del cambio cultural a que los devotos están sujetos. En vez de disminución podría darse, debido a los tremendos problemas y presiones psicológicas que van con la modernización, como son las crecientes necesidadeseconómicas; las deprivaciones y exigencias sociales en asunto de estudio y profesionalismo; los efectos de empobrecimiento y marginalización que la globalización y el neo-liberalismo ha traído para un importante porcentaje de los chilenos. Todo ello tiene como resultado la necesidad de protección maternal de La Tirana para su "Vida y Salud".- Por último, que diferencias hay entre la fiesta de La Tirana y otras fiestas, como la de San Juan de Cariquim, por ejemplo?La estructura de la fiesta y las partes de su ritual son la misma, desde la víspera hasta la despedida. Los objetivos: "Salud y Vida" son los mismos. La divinidad central materna en la misma. Pero la ambientación es diferente: Cariquima presenta un ambiente rural tradicional que es agrícola-ganadero, con una economía parcialmente monetaria, con una fuerte dependencia del clima. El contexto social, económico, cultural es muy diferente. Estas diferencias, cambian también las necesidades materiales y espirituales, (para asegurarse buena vida y salud) y se ajustan las ceremonias y los rituales al ambiente contextual y a las necesidades que los devotos sufren.