YERBAS BUENAS 1938
Yerbas Buenas.
Sobre los lugares donde
íbamos a quedar en Chile, solo sabíamos que eran parroquias, pero no mucho más.
Ni siquiera sabíamos si estuvieran es una pueblito o en una ciudad. Y menos
aún  como debíamos imaginarnos una
parroquia del campo. Cuando estuvimos en la primera semana wb Linares  junto con el obispo salimos a  echar un vistazo, no sabíamos ni siquiera si
Yerbas Buenas se ubicara al norte o al sur de la ciudad. Tan pronto que dejamos
atrás la ciudad. se terminó el camino pavimentado y se convirtió en un camino
de tierra.  Hasta el momento que nos
detuvimos delante de la casa parroquial en Yerbas Buenas, pasamos por una nube
extensa e intensa de polvo  . la que
pudimos observar por la ventana trasera del auto. Nuestra ruta fue en dirección
nordeste, y solo de veze en cundo vimos una casa. Cuando llegamos al destino
encontramos un trozo pequeño donde las casas muy juntas la una a la otra se
ubicaron a los dos costados de ala calle. Ek auto se detuvo delante de la
puerta de la casa parroquial  yerbas
Buenas era un pueblo pequeño  Frente a la
casa parroquial estaba la plaza. Era buen tiempo, en todas partes había
sol  y verde y daba una impresión alegre.
En las bancas  debajo de los árboles  de la plaza 
estaban sentadas algunas personas  y niños corrían jugando. 
La casa  de los sacerdotes estaba vacía a dentro  Había habitaciones oscuras  sin ningún 
mueble, dio una imagen más bien de una bodega o  granero que una residencia. 
Yerbas Buenas era más pequeño
que ahora. El pueblo nació en un lugar donde un camino desde el norte se
dividía en un camino al poniente y uno hacia el oeste. A Abranquil. Parece que
desde antaño fue destinado para convertirse en un punto central de tránsito de
aquella comarca. Sin embargo estas expectativas  no se convirtieron en realidad, cuando la
línea de ferrocarriles  desde Santiago
quedó ubicada justo no muy lejos del 
pueblo. Linares se convirtió en el lugar central del entorno. Desde
Linares  se construyó una linea de trenes  pasando por yerbas Buenas  y Panimávida 
hacia Colbún Pero no fue más que un tren de vecindad. Cuando nosotros
llegamos aún existía esta línea. 
Yerbas Buenas ocupa un lugar
en la historia de la patria. porque una de las 
escaramuzas  entre chilenos y
españoles tuvo lugar en él  al indicio de
la guerra de la independencia. Todavía queda una casa vieja  donde los españoles hicieron  vivaquearon. Y en lña plaza del pueblo aún
queda un pequeño monumento  como conmemorativa  de aquella batalla  del año 1813.
La Parroquia de yerbas Buenas
yaya existe  desde el año 1585.. pero al
parecer todavía no en el mismo lugar, donde se ubica ahora. En el tiempo de la
llegada de los españoles todavía no existían 
pueblos o ciudades; lo que pronto si existían fueron extensos empresas
agrícolas  (“Fundos”)  con muchos trabadores del campo. 
Parece que la sede de la
parroquia  se ubicaba una vez en un lugar
determinado  y otra vez en otro. En 1813
ya existía un templo y los primeros libros parroquiales aún existentes  se remontan a 1834. .
Todavía había pocos caminos ,
cuando llegamos a Yerbas Buenas: todo el tráfico pasaba por delante de la
iglesia ey casa parroquial. Los caminos por los cuales se podía llegar al casco
urbano. las casas no existían aún. Las calles 
eran senderos arenosos  con mucho
polvo en el verano y barro en el invierno. Había poco transito, Carretes de
bueyes lentos, algunos camiones, y un par de vehículos personales. Cuando estos
pasaban  todo el camino se convertía  por un par de minutos en una nube espeso de
polvo. Pasó lo mismo,  cuando pasaba un
gran rebaño de ovejas o bueyes. Dentro de l templo y en las habitaciones al
lado de la calle  siempre quedaba una
gruesa capa a cuasa de las hendiduras en puertas y ventanas. 
El paisaje y el entorno no se
ha cambiado mucho  en el curso de los
años: en todas partes había pequeñas y grandes chacras, amuralladas de canales
de riego, .arbustos  conjuntos de moras   y grande superficies de tierras dejados en
barbecho. Extendidos (difundidos) entre medio álamos altas y delgados, y  sauces llorones, que los pies están cubiertos
de moras  silvestres. No se nota mucho
ordenado. En todas partes extendidas las casas 
del mismo estilo. Cuando el que habla después de 25 años volví  en aquel lugar . tuve que reconocer  que era observable  un gran mejoría  en  las
condiciones de vida exteriores de los 
campesinos. En comparación con tiempos anteriores. Visto superficialmente
se puede decir que no hubo grandes cambios. Sin embargo hubo ampliación.  La Plaza 
y las casas alrededor de ella,, todavía son iguales. La casa más
imponente siempre ha sido la casa parroquial. Este ya se nota  al ver la fachada  El templo que esytaba pegada al lado
izquierdo era de un estilo más rústico considerablemente. Y en cuanto fachada
se parecía  mucho a las demás casas, que
estan construidos según  el estilo ( a la
manera)colonial.  Con todas las
habitaciones  construidas de una serie (Una
hilera). Si se trata de casas más amplias 
se construye una ala  a una lado
en forma cuadrada y a veces a ambos lados se construye una ala  en ángulo cuadrado  que corre hacia atrás y que  suma mas piezas. Si se trata de casa aún más
amplias y llamativas llagan a sumar cuatro alas 
con piezas  frente a una patio
interior. El techo de casa a a menudo se extiende una parte  hacia el patio  y conforman de esta manera delante de las
piezas y alrededor del patio una galería.  La casa residencia de los sacerdotes, se
parecía a este tipo  teniendo a tres lados
del patio una galería. A dentro sin embargo era una habitación vieja y  desmoronada. Claramente ala casa había tenido
en el pasado tiempos mejores y más lujosas, No he podido averiguar  si la casa en un originalmente fue construida
como residencia parroquial  o si haya
obtenido este destina más tarde. El reparto interior .
    
    




0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home